¿Qué es el Euríbor?
Antes de adentrarnos en la evolución del Euríbor sobre todo en estos 2 últimos años, hagamos un repaso de lo que significa este concepto.
Pues bien, el Euríbor es el índice de referencia que se utiliza para los préstamos interbancarios en euros. Viene influenciado directamente por la política monetaria de la Unión Europea y los cambios que se producen en el mercado de crédito. Asimismo, este índice perjudica directamente a las hipotecas variables (aquellas cuyo interés se calcula sumando el Euríbor más un porcentaje que fija cada banco según considera oportuno) ya que, el Euríbor se utiliza como referencia para fijar las tasas de interés de muchos préstamos hipotecarios y otros préstamos de la zona euro.

¿Cómo calcular el Euríbor?
Para calcular el Euríbor es necesario tener en cuenta las tasas de interés que los bancos de la zona euro pagan entre sí por prestarse dinero. Para que te hagas una idea del proceso que se realiza para valorarlo echa un vistazo a estos ítems.
- Primero se hace una recopilación de las tasas que tienen los bancos de la zona euro.
- En segundo lugar, se eliminan las tasas más altas y más bajas para evitar toda clase de riesgos.
- En tercer lugar, se calcula la media de las tasas que nos han quedado seleccionadas.
- En cuarto lugar, redondeamos el resultado siempre a cuatro decimales.
Si quieres estar al día del Euríbor siempre puedes informarte a partir de las 11h en el BOE o bien en el Banco Central de España que son los que se encargan de informar sobre el valor actual del Euríbor.
También es importante remarcar en lo largo de la historia del Euríbor que en el 2019 se produjo un cambio en el cálculo del Euríbor porque se descubrió que algunos bancos manipulaban el porcentaje para beneficio propio. A partir de aquí, se calcula únicamente en base a los datos transaccionales reales en lugar de ser estimaciones.
Evolución del Euríbor
Si analizamos el Euríbor a lo largo de los 10 últimos años, nos daremos cuenta que generalmente se mantuvo con números bajos por encima del 0% – 1%o incluso llegó a estar en negativo. Pero vayamos más allá. Desde el 2008 que batió el récord histórico con el índice más alto del 5,393% no hemos vuelto a ver una cifra similar. Cuando llegó a este punto álgido empezó a caer vertiginosamente tras la burbuja inmobiliaria durante el 2008- 2009 – 2010.
A partir del 2011 – 2012 tuvo un pequeño incremento del índice y pasó del 1% al 2%. Sin embargo, a partir del 2012 volvió a caer significativamente llegando a estar por debajo del 0%. Veamos una gráfica que refleja el Euríbor durante todos estos años.
Evolución del Euríbor 2021
Después de analizar la gráfica, vayamos al 2021 que fue una época épica para el Euríbor, teniendo en cuenta que mantuvo los niveles más bajos de la historia. ¿Pero, qué fue lo que provocó esta caída?
El índice se vio afectado debido a la pandemia del COVID – 19 y las medidas estímulo adoptadas por la BCE con intención de apoyar el crecimiento económico para mantener el control de la inflación.
El Euríbor en 2021 fluctuó entre el 0% y el -0,505%. En enero del 2021 se situó con el valor más bajo de la historia (-0,505%).
Evolución del Euríbor 2022
El 2022 ha sido un año en el que el Euríbor ha experimentado únicamente subidas. Y es que, en enero del 2022 arrancaba el año con un valor mínimo del -0,477% sin embargo, a medida que han ido sucediendo los meses, no ha dejado de subir cerrando el año con un 3,018%. Por lo que el índice ha subido en un 3,495%. Una subida vertiginosa que está causando problemas a los hipotecados con una hipoteca variable. Echa un vistazo a nuestro artículo de ayudas para hipotecados, si perteneces a este grupo, posiblemente te ayude.
Previsión del Euríbor 2023
Es complicado hacer una predicción precisa del valor que tendrá el Euríbor a largo plazo, pero sí podemos hacer un análisis de cómo está el panorama actualmente en 2023.
En lo que llevamos de mes el Euríbor ha vuelto a subir 7 milésimas en su tasa diaria situándose en un 3,339% y con intención de continuar subiendo hasta el 3,5%. El objetivo de esto, es controlar los precios en la zona euro. Estos datos no auguran un buen futuro respecto a los que firmaron una hipoteca variable ya que, las cifras que acordaron hace años atrás, han quedado muy por debajo de la realidad actual.

¿Cómo afecta la subida del Euríbor a las hipotecas?
La subida del Euríbor ha provocado una gran repercusión para aquellos que contrataron una hipoteca variable. Para que te hagas una idea, imagina que compraste una vivienda de 180.000€ a 25 años y con el Euríbor al 1%, esto significa que acordaron pagar 640€ de hipoteca mensual. Sin embargo, con la subida del Euríbor al 3% supondrá un aumento de 342€ más por lo que la cuota sube a 983€.
Lo peor de todo es que según expertos financieros el Euríbor va a continuar subiendo al menos hasta la primera mitad del año amenazando con un 3,5% o 4%. Un dato alarmante que podría provocar el impago de muchas hipotecas, debido al alto incremento.
¿Cómo proteger tu hipoteca frente a la subida del Euríbor?
.En el caso de que tengas contratada una hipoteca variable y no quieras asumir más riesgos, puedes optar por cambiar la hipoteca a una fija negociándolo con tu banco. También, puedes mirar las distintas alternativas que ofrece cada banco y cambiar de entidad a una que se ajuste más a tus necesidades.
¿Qué pasará con la hipoteca si el Euríbor vuelve a su histórico máximo de un 5,393%?
Veamos un caso práctico que te ayudará a entenderlo mejor, pongamos que tienes una deuda de 100.000 euros a 15 años con un diferencial del 1,15%, su cuota a pagar será de 583,14€ sin embargo con la máxima subida pasaría a ser de 847,60€ es decir, pagaría un 45,3% más cada mes. Un dato alarmante que pone a los hipotecados en la cuerda floja.